La organización del trabajo
taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:
v
Aumento de la destreza del obrero a través de la
especialización y el conocimiento técnico.
v
Mayor control de tiempo en la planta, lo que
significaba mayor acumulación de capital.
v
Idea inicial del individualismo técnico y la
mecanización del rol.
v
Estudio científico de movimientos y tiempo
productivo.
v
La división del trabajo planteada por Taylor
efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, pero
encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis
de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la
mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la
idea de fordismo.
Según el propio Taylor, las etapas
para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las
siguientes:
1. Hallar diez o quince obreros
(si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean
particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
2. Definir la serie exacta de
movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar
el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.
3. Determinar con un cronómetro el
tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y
elegir el modo más simple de ejecución.
4. Eliminar todos los movimientos
mal concebidos, los lentos o inútiles.
5. Tras haber suprimido así todos
los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y
los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.
La aplicación del sistema de
Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó una
reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la
producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia
1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del
sistema de Taylor.
Para que el sistema ideado por
Taylor funcionara correctamente era imprescindible que los trabajadores
estuvieran supervisados en sus tareas. Así se conformó un grupo especial de
empleados, encargado de la supervisión, organización y dirección del trabajo
fabril. Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía
decidir cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio
de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del
trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.
FORDISMO
- Aumento de la división del trabajo.
- Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
- Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
- Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
- Producción en serie
No hay comentarios:
Publicar un comentario